martes, 16 de julio de 2013

Escenas por aquí y por allá...

“La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra, de ahí que la posterior lectura de esta no pueda prescindir de la continuidad de la lectura de aquel. Lenguaje y realidad se vinculan dinamicamente” . 
                                             Freire Paulo. "La importancia de leer".

Jornada a jornada vamos planificando distintas situaciones que contribuyan a contagiar el gusto por la lectura.

Para el día del idioma y la semana de los pueblos originarios decidimos organizar un taller de caligramas en conjunto con los profes de Artes Visuales,Teatro, Música. Se realizo previamente una selección de textos de autores de nuestra Patagonia, escritores descendientes de Mapuches y Tehuelches(originarios de nuestra provincia). Como también se conmemoraba el día del idioma, en concordancia con la fecha de fallecimiento de renombrados escritores como Shakespeare, Garcilaso de la Vega y Cervantes es por ello que los textos pertenecen a estos autores.
Los participantes del taller seleccionan de los paneles el texto que les guste y a partir de él crear un caligrama, el cual luego quedara exhibido en una exposición.






Luego se invita a leer para todos y así, con esa música de fondo, el resto crea…Es asi que escuchamos de voz de los profes de teatro, alumnos y demás participantes Shakespeare, Cervantes y Liliana Ancalao. (Fascinante sensación). Aquí quiero retomar un concepto de Jorge Larrosa ( Larrosa Jorge. "Literatura, experiencia y formación"). donde dice que Pensar  la lectura como formación supone cancelar esa frontera entre lo que sabemos y lo que somos, entre lo que pasa y lo que nos pasa… Es como si los libros pero también las personas, los objetos, las obras de arte, la naturaleza, o los acontecimientos que suceden a nuestro alrededor quisieran decirnos algo...

El frío

Las mujeres y el frío
yo al frío lo aprendí de niña en guardapolvo
estaba oscuro
el rambler clasic de mi viejo no arrancaba
había que irse caminando hasta la escuela
cruzábamos el tiempo
los colmillos atravesándonos 
la poca carne
yo era unas rodillas que dolían
decíamos qué frío
para mirar el vapor de las palabras 
y estar acompañados.

las mamás
todas
han pasado frío
mi mamá fue una niña que en Cushamen
andaba en alpargatas por la nieve
campeando chivas
yo nací con la memoria de sus pies entumecidos
y un mal concepto de las chivas
esas tontas que se van y se pierden
y encima hay que salir a buscarlas 
a la nada.

mi mamá nos abrigaba
ella es como un adentro
hay que abrigar a los hijos
el pecho
la espalda
los pies y las orejas
dicen así
y les crecen las ramas y las hojas 
y defienden a los chicos del invierno
y a veces sale el sol y ellas tapando
porque los brazos se les van en vicio
y hay que sacarles
despacio
con palabras 
esos gajos.

pero el frío no siempre
lo sé porque esa noche en aldea epulef
dormíamos apenas
alrededor de nuestro corazón al descampado.
eufemia descansaba el purrún del camaruco
y la noche confundió su pelo corto con el pasto

era la madrugada y eufemia despertó
con la helada en el pelo
y el frío esa vez tenía boca
y se reía con nosotras
se está poniendo viejo el frío nos decía

las mujeres aprendemos 
tarde
que hay un tiempo en la vida
en que hasta sin intención
vamos dejando una huella de incendio
por el barrio
ni sé por qué la perdemos
y esa tarde yo precisaba
medias de lana cruda para cruzar las calles

en las ciudades el frío
nos raspa las escamas
punza en la nuca
se vuelve más prolijo
en eso andaba y a la noche
había un hombre en mi cama
o era un niño o un muchacho
yo no quería respirar muy fuerte

tiene las manos abrigadas este hombre
entonces por qué me fui
para ver si salía a buscarme o me dejaba
a que los esqueletos de pájaros 
se incrusten en mi cara

como el eco del silencio
seré si no me encuentra
por hacerme la linda 
encima me da abismo
este frío
sangre azul.

LILIANA ANCALAO

Para seguir leyendo 
 http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=992&Itemid=3


Los caligramas son poemas que complementan su significación con el dibujo.  No son poemas ilustrados, porque es el texto mismo el que adquiere rasgos gráficos. Es decir, son combinaciones icónico-lingüísticas, en donde la imagen y el texto se entremezclan para reforzar una idea, o introducir otra no dicha, sugerida.
Como en este caso a través del disparador de los textos surgieron variadas expresiones




Jover dice que "la Poesía visual es el arte de ver poesía en las cosas y saberlo expresar plásticamente"


Algunas creaciones plásticas que surgieron en este taller
 textos de Liliana Ancalao

Shakespeare




En la modernidad se dio con las Vanguardias de principios del siglo XX y más concretamente con el cubismo literario y los posteriores Creacionismo y Ultraísmo; el poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de caligramas. El poeta creacionista chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, "Triángulo armónico", en su libro Canciones en la Noche (1913).
Con Apollinaire, los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas del siglo XX, aunque estos llevaban existiendo cientos de años en otras culturas.
La literatura hispánica cuenta con interesantes autores de caligramas; entre otros, los españoles Guillermo de Torre, Juan Larrea y Gerardo Diego; los peruanos Carlos Oquendo de Amat, Jorge Eduardo Eielson y Arturo Corcuera; el mexicano Juan José Tablada; el cubano Guillermo Cabrera Infante; el argentino Oliverio Girondo o el uruguayo Francisco Acuña de Figueroa. En lengua catalana, destacan Joan Salvat-Papasseit y Joan Brossa. Más recientemente Gustavo Vega ha creado una variedad de tipo plástico a la que él mismo ha denominado caligrama pictográfico.

Algunos de los principales estudiosos del tema han sido J. Peignot (Du Calligramme), P. Massin (La lettre et l'Image), o Rafael de Cózar (Poesía e Imagen) en España.
es.wikipedia.org/wiki 

No hay comentarios:

Publicar un comentario